plantas medicinales

9 Plantas Medicinales Que Debes Tener Siempre En Casa

Hoy hemos preparado una nota sobre el botiquín herbolario de plantas medicinales que podemos tener almacenado en nuestra alacena para cualquier emergencia. Vamos a explicar sus beneficios, sus propiedades medicinales y mucho más.

Antes de comenzar, es importante mencionar que la mayoría de las plantas que he adquirido, como hojas y cortezas, vienen deshidratadas o secas. Esto es ideal para que puedan durar mucho tiempo en nuestro botiquín. Si las compras frescas, es mejor usarlas de inmediato, ya que podrían echarse a perder o desarrollar hongos con el tiempo.

Ahora, vamos a adentrarnos en el mundo de estas maravillosas plantas.

  1. La hoja de guanábana: un regalo de los trópicos

La primera planta que quiero compartir contigo es la hoja de guanábana. Este árbol, conocido por su delicioso fruto, también tiene hojas con increíbles propiedades medicinales. El árbol de guanábana es común en zonas tropicales y subtropicales, como el sur de México, Centroamérica y el norte de Sudamérica. Pero más allá de su origen, lo que realmente importa son sus beneficios.

La hoja de guanábana es un aliado para fortalecer el sistema inmunológico, aumentando nuestras defensas naturales. También es excelente para tratar problemas de la piel, como el eccema, reduciendo la picazón y la inflamación. Además, es un digestivo natural muy efectivo. Si te sientes inflamado o empachado después de una comida pesada, un té de hoja de guanábana te ayudará a sentirte mejor rápidamente.

Sus propiedades antiinflamatorias la hacen ideal para aliviar dolores musculares, reumáticos y óseos. Incluso se utiliza para prevenir la diabetes y reducir los niveles altos de glucosa en la sangre. Otro beneficio importante es que favorece la absorción de hierro, por lo que es recomendable para personas con anemia.

¿Cómo preparar el té de hoja de guanábana? 

Es muy sencillo: hierve una taza de agua y agrega aproximadamente 2 gramos de hojas secas (equivalente a 10-15 hojas). Deja hervir a fuego bajo durante 5 minutos, cuela y listo. Puedes consumirlo de una a dos veces al día, dependiendo de tus necesidades.

  1. El boldo: un tesoro chileno

La siguiente planta que quiero presentarles es el boldo, un árbol originario principalmente de Chile. Aunque es menos común en Norteamérica, su aroma y sabor son realmente agradables. El boldo tiene propiedades antiinflamatorias, antisépticas, antibacterianas, antiespasmódicas y diuréticas, lo que lo convierte en una planta muy versátil.

Es especialmente útil para problemas digestivos y gastrointestinales. Si sufres de indigestión, flatulencias, gastritis o úlceras estomacales, el boldo puede ser tu gran aliado. También se utiliza para tratar cálculos biliares, cólicos menstruales, migrañas y reumatismo.

¿Cómo preparar el té de boldo? 

Al igual que con la guanábana, hierve una taza de agua y agrega entre 10 y 20 hojas de boldo, dependiendo de la intensidad que prefieras. Deja hervir a fuego bajo durante 5 minutos, cuela y disfruta. Puedes tomarlo por las mañanas o por las tardes, una o dos veces al día.

  1. La ortiga: más que una «hierba mala”.

La tercera planta que quiero destacar es la ortiga, a menudo considerada una «hierba mala». Sin embargo, como bien dicen, no existen hierbas malas; todas tienen un propósito. La ortiga, ya sea en forma de hojas o tallos secos, es una fuente increíble de nutrientes y propiedades medicinales.

Uno de sus principales usos es para aliviar el dolor y la inflamación de las articulaciones. Además, sus hojas están cargadas de vitaminas (A, C, K, B1 y B3) y minerales (calcio, hierro, fósforo, potasio y magnesio). Esto la convierte en una excelente opción para personas con anemia o deficiencias nutricionales.

La ortiga también es comestible. Puedes añadirla a ensaladas o cocinarla para aprovechar sus nutrientes. En forma de infusión, es ideal para tratar alergias estacionales. Si sufres de estornudos, picazón en los ojos o congestión nasal, un té de ortiga puede ser tu solución. Incluso puedes aplicarlo tópicamente con un algodón para aliviar la irritación en los ojos.

Además, la raíz de ortiga tiene propiedades diuréticas y se utiliza para tratar problemas de próstata agrandada, caspa y dermatitis seborreica. Es una planta verdaderamente multifacética.

¿Cómo preparar el té de ortiga? 

Hierve una taza de agua y agrega un puñado de hojas secas. Deja reposar durante 5 minutos, cuela y bebe. Puedes consumirlo dos veces al día para obtener sus beneficios.

  1. El muicle: la insulina natural de la herbolaria mexicana

Nuestra siguiente planta medicinal es el muicle, una de las más utilizadas en la herbolaria mexicana. Este arbusto, que crece desde México hasta Colombia, se caracteriza por sus llamativas flores alargadas de color naranja. Pero más allá de su belleza, el muicle es conocido por sus increíbles propiedades medicinales.

En México, mucha gente lo considera la «insulina natural», ya que es ampliamente utilizado por personas con diabetes o problemas de azúcar en la sangre. El muicle ayuda a regular los niveles de glucosa, pero sus beneficios no terminan ahí. También tiene propiedades antiespasmódicas y antiinflamatorias, lo que lo convierte en un aliado para controlar la presión arterial y tratar problemas digestivos como dolores de estómago, diarrea, indigestión o empacho. Un té de muicle es ideal para aliviar estas molestias.

Además, el muicle es muy efectivo para problemas respiratorios, como la tos crónica o la bronquitis. Incluso se utiliza para aliviar los dolores de cólicos menstruales. Sin duda, es una planta versátil y poderosa que no puede faltar en tu botiquín herbolario.

¿Cómo preparar el té de muicle? 

Hierve una taza de agua y agrega un puñado de hojas secas de muicle. Deja hervir a fuego bajo durante 5 minutos, cuela y bebe. Puedes tomarlo de una a dos veces al día, dependiendo de tus necesidades.

  1. La hoja de guayaba: un remedio ancestral

Otra planta que no puede faltar en nuestro botiquín es la hoja de guayaba, proveniente del árbol que nos regala esos deliciosos frutos ricos en vitamina C. Esta hoja ha sido utilizada desde tiempos antiguos en la herbolaria mexicana, principalmente para tratar problemas digestivos.

La hoja de guayaba es excelente para combatir la diarrea y desparasitar el organismo. También es muy efectiva para controlar el ácido úrico, la hipertensión y la hinchazón en las piernas, gracias a sus propiedades diuréticas que ayudan a reducir la retención de líquidos. Además, sus propiedades antiinflamatorias la hacen ideal para aliviar dolores de garganta, anginas e inflamaciones en las articulaciones.

Otro beneficio importante de la hoja de guayaba es su capacidad para prevenir problemas cardiovasculares, ya que tiene propiedades anticoagulantes. También es útil para personas con diabetes, úlceras estomacales o gingivitis.

¿Cómo preparar el té de hoja de guayaba?  

Hierve una taza de agua y agrega un manojito de hojas (aproximadamente 2 gramos, o entre 10 y 15 hojas). Si las hojas vienen con corteza, no la deseches, ya que también contiene propiedades medicinales. Deja hervir a fuego bajo durante 5 minutos, cuela y bebe. Puedes tomarlo de una a tres veces al día, especialmente si estás tratando problemas digestivos como la diarrea.

En cannamedicol, creamos contenido que no solo informa, sino que también transforma tu relación con la naturaleza y el bienestar. Si te apasiona descubrir los secretos de las plantas medicinales y quieres aprender cómo el cannabis y otras hierbas pueden mejorar tu vida, ¡únete a nuestra comunidad! Síguenos para no perderte consejos prácticos, recetas naturales y todo sobre el fascinante mundo de la herbolaria. Dale like, comparte este video con tus amigos y déjanos tus comentarios.

  1. La hoja de aguacate: energía y alivio natural

En éste punto, tenemos la hoja de aguacate, proveniente del árbol que nos da ese fruto tan delicioso y nutritivo. En Sudamérica, el aguacate es conocido como palta, pero sus propiedades medicinales son igual de valiosas en cualquier parte del mundo.

La hoja de aguacate es muy utilizada en la herbolaria mexicana, especialmente para tratar parásitos intestinales, diarrea y problemas digestivos. Además, tiene propiedades antiinflamatorias que la hacen ideal para aliviar dolores de cabeza y migrañas. Un té de hoja de aguacate puede ser tu mejor aliado en esos días en que el dolor no te deja en paz.

Otra propiedad interesante de esta hoja es su efecto laxante en dosis altas. Si sufres de estreñimiento, un té bien concentrado de hoja de aguacate te ayudará a regular tu sistema digestivo. Además, es un excelente energizante natural. Si te sientes cansado o sin energía, tomar uno o dos tés al día de hoja de aguacate te devolverá la vitalidad.

Por si fuera poco, masticar dos o tres hojas de aguacate puede ayudar a tratar úlceras bucales, aplicando el jugo directamente en la zona afectada.

¿Cómo preparar el té de hoja de aguacate?  

Hierve una taza de agua y agrega un puñado de hojas (aproximadamente 2-3 gramos). Si buscas un efecto laxante, puedes duplicar la cantidad. Deja hervir a fuego bajo durante 5 minutos, cuela y bebe. Puedes tomarlo de una a tres veces al día, dependiendo de tus necesidades.

  1. La hoja de olivo: un aliado para la digestión y la salud hepática

Nuestra siguiente recomendación son las hojas y ramitas del árbol de olivo. Este árbol, conocido por sus aceitunas y su aceite, también nos regala hojas y ramas con propiedades medicinales. Las hojas de olivo son muy utilizadas para tratar problemas digestivos como la acidez, la gastritis, las úlceras estomacales y la inflamación en el estómago. Además, son excelentes para apoyar la salud hepática y de la vesícula biliar.

Además de sus beneficios digestivos, las hojas de olivo poseen potentes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, gracias a su alto contenido en oleuropeína. Este compuesto ayuda a proteger las células del daño oxidativo y fortalece el sistema inmunológico. También se ha estudiado su efecto en la regulación de la presión arterial y la mejora de la circulación sanguínea, lo que puede ser beneficioso para quienes padecen hipertensión o problemas cardiovasculares.

Por otro lado, su capacidad antimicrobiana y antiviral hace que sean útiles en la prevención y tratamiento de infecciones. Se ha demostrado que el extracto de hoja de olivo combate bacterias dañinas en el sistema digestivo, promoviendo un equilibrio saludable de la flora intestinal. Su acción depurativa también ayuda a eliminar toxinas del hígado, favoreciendo su correcto funcionamiento y contribuyendo a la desintoxicación del organismo

¿Cómo preparar el té de hoja de olivo?  

Hierve una taza de agua y agrega aproximadamente 5 gramos de hojas y ramitas. Deja hervir a fuego bajo durante 5 minutos, cuela y bebe. Puedes tomarlo de una a dos veces al día para obtener sus beneficios.

  1. El ginkgo biloba: un refuerzo para la mente y el cuerpo

Otra planta que queremos compartir contigo es el ginkgo biloba, una de las más populares a nivel mundial por sus increíbles propiedades medicinales. Esta planta se encuentra en cápsulas, extractos o en hojas secas, y es muy demandada por sus múltiples beneficios.

El ginkgo biloba es conocido por mejorar la memoria y la concentración, siendo especialmente útil para personas con problemas de demencia o Alzheimer. También es efectivo para tratar la ansiedad, la depresión y los problemas de visión asociados con la diabetes. Además, mejora la circulación sanguínea, alivia los mareos y el vértigo, y es un gran aliado contra los dolores de cabeza intensos, como la migraña. Incluso se utiliza para tratar la esclerosis múltiple y los zumbidos en los oídos.

¿Cómo preparar el té de ginkgo biloba?

Hierve una taza de agua y agrega un puñado de hojas secas. Deja hervir a fuego bajo durante 5 minutos, cuela y bebe. Puedes consumirlo de una a tres veces al día, dependiendo de tus necesidades.

El cannabis medicinal: una planta con grandes beneficios

Ahora, como la planta número 9, quiero hablarte del cannabis medicinal, una planta que ha ganado mucha atención en los últimos años por sus propiedades terapéuticas. El cannabis contiene compuestos llamados cannabinoides, como el CBD (cannabidiol) y el THC (tetrahidrocannabinol), que interactúan con nuestro sistema endocannabinoide para aliviar diversos síntomas y condiciones.

El cannabis medicinal es utilizado para tratar el dolor crónico, la inflamación, la ansiedad, el estrés y los trastornos del sueño. También es efectivo para personas con epilepsia, esclerosis múltiple y enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. Además, se ha demostrado que ayuda a reducir las náuseas y los vómitos en pacientes que reciben quimioterapia.

Sin embargo, es importante aclarar que no en todos los países está permitido el autocultivo o la siembra de cannabis en casa. En Colombia, por ejemplo, sí está permitido su cultivo para uso medicinal, pero es fundamental verificar las leyes locales antes de considerar su uso o cultivo. Siempre consulta con un especialista para asegurarte de que sea una opción adecuada para ti.

Cómo preparar una infusión de cannabis

Para preparar una infusión de cannabis, necesitas agua caliente, una grasa (como leche entera, mantequilla o aceite de coco) y flores de cannabis trituradas. La grasa es esencial porque los cannabinoides, como el THC y el CBD, no son solubles en agua. Primero, hierve el agua y añade la grasa. Luego, agrega el cannabis y deja cocinar a fuego lento durante 15-20 minutos, removiendo ocasionalmente. Después, cuela la mezcla y disfruta de la infusión. Puedes endulzarla con miel o agregar especias como canela para mejorar el sabor. Recuerda empezar con dosis bajas y esperar los efectos antes de consumir más.

Conclusión y despedida

Hemos llegado al final de este recorrido por algunas de las plantas medicinales más poderosas que podemos tener en nuestro botiquín herbolario. Desde la hoja de guanábana hasta el cannabis medicinal, cada una de estas plantas nos ofrece una forma natural de cuidar nuestra salud.

Recuerda que, aunque estas plantas son seguras y efectivas, es importante usarlas con responsabilidad. Si estás embarazada, tomando medicamentos o tienes alguna condición médica, consulta con un profesional antes de consumirlas. Además, te invito a investigar más sobre cada una de estas plantas, ya que sus beneficios son mucho más amplios de lo que hemos cubierto hoy.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
¿Necesita Ayuda?