historia del cannabis en mexico

La historia del cannabis en el antiguo México

Aunque muchas veces se asocia el uso de la marihuana con las culturas prehispánicas, la realidad es que no existe evidencia sólida que respalde esta creencia. 

Pero antes de entrar en materia, queremos dejar en claro que en Cannamedicol no promovemos el uso recreativo del cannabis, nuestra misión es educativa y terapéutica. Nos enfocamos en los beneficios del cannabis medicinal y su potencial para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

Hoy, hablemos y nos enfocamos en México, un país cuya historia cultural es tan rica como diversa. A lo largo de los siglos, éste país ha estado en el centro de muchos cambios sociales y políticos que también han influido en la percepción y uso del cannabis. Pero ¿Cómo comenzó todo?

El mito de las culturas prehispánicas y el cannabis

Aunque algunos creen que el cannabis era utilizado por las civilizaciones mesoamericanas como los aztecas, mayas y toltecas, no existen pruebas históricas o arqueológicas que lo confirmen.

Las culturas prehispánicas de México ya tenían su propio repertorio de plantas sagradas y alucinógenas que utilizaban en sus rituales religiosos y espirituales. Entre estas plantas se incluyen el peyote, los hongos alucinógenos, el toloache y el tabaco rústico (nicotiana rústica), que usaban para entrar en contacto con los dioses, obtener visiones o liberar el espíritu. El cannabis, por su parte, no aparece en ninguno de estos registros.

La idea de que el cannabis formaba parte de las prácticas espirituales prehispánicas probablemente proviene de la confusión con otras plantas psicoactivas utilizadas en rituales. Sin embargo, el cannabis no se introdujo en México hasta mucho tiempo después, con la llegada de los españoles.

El cannabis llega a América

El cannabis llegó al Nuevo Mundo durante el periodo de la colonización. Se cree que los musulmanes fueron los primeros en introducir el hachís y la costumbre de fumarlo en España, tras su invasión en el año 711 d.C. A pesar de la Reconquista católica en 1492 y la posterior persecución de la Inquisición, el consumo de cannabis (en forma de hachís) siguió presente, aunque de forma clandestina, entre los moriscos (musulmanes que permanecieron en la península después de la reconquista).

El primer contacto documentado de América con el cáñamo fue gracias a Cristóbal Colón. En su histórica travesía al Nuevo Mundo en 1492, Colón llevaba aproximadamente 80 toneladas de velas y cuerdas hechas de cáñamo. Este material era crucial para la navegación, ya que el cáñamo era conocido por su resistencia y durabilidad. Las semillas de cáñamo también fueron transportadas para ser cultivadas en las colonias, pero no con fines recreativos o medicinales, sino industriales: la fabricación de textiles, cuerdas y velas para los barcos.

Hernán Cortés y la introducción del cannabis en México

La historia del cannabis en México realmente comienza con Hernán Cortés, quien lideró la conquista de México en 1521. Cortés, al igual que otros conquistadores, introdujo diversas plantas europeas y asiáticas en el territorio mexicano, entre ellas el cáñamo. Inicialmente, el cáñamo fue promovido por la corona española como una fuente para revitalizar la economía de la Nueva España (como se conocía a México en esa época). El cáñamo, al igual que en Europa, era valorado por sus fibras resistentes, utilizadas en la fabricación de ropa, cuerdas y otros productos textiles.

En 1532, el rey Carlos V emitió una orden para enseñar a los indígenas mexicanos cómo trabajar con el cáñamo, y así impulsar su producción. Sin embargo, en 1550, el virrey Luis de Velasco tuvo que restringir su uso porque los indígenas comenzaron a utilizarlo para otros fines, posiblemente con fines recreativos o rituales. Esto no debería sorprendernos, ya que las culturas indígenas de México ya tenían antecedentes en el uso de plantas alucinógenas como el peyote y los hongos.

El uso medicinal del cannabis en México

El uso medicinal del cannabis comenzó a documentarse en el país azteca a finales del siglo XVIII y principios del XIX. En 1712, el médico Juan Steiner, en su obra Florilegio Medicinal, menciona que las semillas de cannabis se utilizaban para tratar enfermedades como la gonorrea y que los baños de cannabis eran recomendados para regular el ciclo menstrual o reducir la producción de leche materna después del parto.

En 1838, se fundó la Academia de Farmacia en México, y en 1846 se publicó la primera farmacopea mexicana. Este documento incluye uno de los primeros registros escritos de la palabra «marihuana», aunque originalmente aparece escrita como «mariguana» con «g».

Durante el siglo XIX y principios del XX, el cannabis formaba parte de la medicina popular mexicana, junto con otras sustancias que hoy en día están prohibidas, como el opio, la morfina, la heroína y la cocaína. Estas sustancias eran utilizadas por curanderas, también conocidas como «Marías» o «Juanas», y se cree que de ahí podría derivar la palabra «marihuana».

La estigmatización y prohibición de la marihuana en México

A medida que el siglo XX avanzaba, el uso del cannabis comenzó a estigmatizarse en México. Esto se debió en gran parte a que la marihuana se asoció con soldados, prisioneros y las clases populares, lo que impulsó su prohibición. En 1869, el gobierno del Distrito Federal emitió una de las primeras prohibiciones formales del consumo recreativo de marihuana, convirtiendo a México en uno de los primeros países en tomar medidas legales contra el cannabis.

Durante la Revolución Mexicana (1910-1920), la marihuana continuó desempeñando un papel en la vida de los soldados. Las famosas «adelitas» y «valentinas» ayudaban en los campamentos, y también contrabandeaban mezcal y marihuana para las tropas. La icónica canción «La Cucaracha» también tiene una posible referencia a este fenómeno, ya que se dice que algunos villistas utilizaban la palabra «cucaracha» para referirse de manera despectiva al general Victoriano Huerta, quien supuestamente consumía marihuana recreativamente.

Después de la Revolución Mexicana, muchos mexicanos emigraron a Estados Unidos en busca de trabajo y mejores oportunidades. Se cree que estos inmigrantes introdujeron el término «marihuana» en el idioma inglés. Sin embargo, la situación económica de la posguerra y la Gran Depresión desataron una ola de xenofobia y discriminación en Estados Unidos, donde la marihuana se utilizó como una excusa para criminalizar a los inmigrantes mexicanos.

El resurgimiento del cannabis en México

En los últimos años, México ha experimentado un renacimiento en el uso medicinal del cannabis. En 2017, el gobierno mexicano aprobó una ley que permite el uso de derivados del cannabis con fines medicinales, bajo la supervisión de un médico. Esta ley abrió la puerta a la investigación y al acceso a tratamientos con cannabis para pacientes que lo necesitan, particularmente aquellos con enfermedades crónicas y dolorosas como el cáncer, la epilepsia y la esclerosis múltiple.

Sin embargo, a pesar de estos avances, el uso recreativo del cannabis sigue siendo un tema controvertido y no está, hasta el momento, legalizado en México.

La historia del cannabis en México es un reflejo de la evolución cultural y social del país. Desde su introducción durante la conquista hasta su estigmatización en el siglo XX, el cannabis ha desempeñado un papel multifacético en la vida mexicana. Hoy en día, nos encontramos en una nueva era, donde el cannabis medicinal se está abriendo camino como una herramienta terapéutica viable, aunque sigue habiendo muchos desafíos por delante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
¿Necesita Ayuda?